La facturación en el sector juguetero descendió un 1,7% en 2003
El PRESIDENTE DE AEFJ SALVADOR MIRO AUGURA UN NUEVO AÑO DIFICIL CON UN FUERTE AVANCE DE LAS IMPORTACIONES
Escaparate/Ibi. El presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, Salvador Miró, calificó de “año difícil” el ejercicio 2003 en el que la facturación descendió un 1,72 % y la exportación un 12,73 %, compensada en parte esta última por el buen comportamiento del mercado interior que se incrementó en un 8,14 %.
Miró hizo balance del sector en la XXXVIII Asamblea General, que tuvo lugar este año en la ciudad de Tarragona.
El presidente de la patronal, expuso en su Informe Anual a la Asamblea la situación actual del sector, partiendo de las causas que en 2003 provocaron el descenso de la facturación, como fueron el tipo de cambio Euro / Dólar, sumado al estancamiento de consumo de algunos de los principales mercados destino de exportaciones en la UE . La tendencia que se evidencia en este primer trimestre de 2004 es bien parecida a la del año anterior, pues continúan los factores que la provocaron, a los que Salvador Miró añadió un fuerte avance de las importaciones en 2004.
Libre fluctuación del Yuan
El 61,20 % de las importaciones españolas de juguetes en 2003 provenían de China, motivadas por las diferencia de costes laborales y medioambientales de ese país con respecto a la UE y favorecidas ficticiamente por la fijación del tipo de cambio entre el Yuan y el Dólar desde 1994 por lo que el presidente de la AEFJ solicitó de la UE que se sume a la voces que vienen desde EE.UU., solicitando la libre fluctuación del Yuan, lo que haría más reales estas diferencias de costes con el primer país productor de juguetes.
Controles en Aduanas
La globalización es un hecho que las empresas deben asumir y al igual que se buscan mercados exteriores también se deben aprovechar las ventajas que estos ofrecen mejorando la competitividad de las empresas, pero no a cambio de sacrificar la seguridad de los clientes. Por esta razón, el presidente de la patrona, denunció que la UE no aplique controles estrictos en Aduanas que impidan la entrada en el mercado de productos que incumpliendo las normas de seguridad compiten deslealmente con los que sí lo hacen, ofreciendo al consumidor menores precios.
La deslocalización de empresas es un fenómeno provocado por la globalización que está cambiando la estructura del sector, al igual que la de otros muchos sectores manufactureros en la UE, y debe ser llevada a cabo por las empresas con responsabilidad, por lo que la Asociación hace un llamamiento a fabricantes, distribuidores y comerciantes para que no contraten con proveedores de terceros países, que no hayan certificado sus producciones de acuerdo al Código de Buenas Prácticas Comerciales del Consejo Internacional de la Industria del Juguete.
Discriminación del IVA
El sector también reclama de los consumidores que sean selectivos y tengan en cuentan no sólo el precio, que en ocasiones esconde el incumplimiento de normas de seguridad o deficiente calidad.
Y llama la atención de la Administración sobre la aplicación del IVA, ya que el juguete sufre una discriminación respecto de otros productos. A determinadas edades en que los niños no saben leer, el papel del juguete en las aulas y guarderías es, por lo menos, tan importante como el de los libros, cuentos, etc.
Por último, el presidente remarcó la necesidad de que las empresas apuesten decididamente por la creación de marca, la innovación, el diseño de nuevos productos y las estructuras ágiles y profesionalizadas, que les garanticen la continuidad de los negocios y la menor dependencia de factores en los que no podemos influir, como los tipos de cambio, permitiendo adaptaciones rápidas a las necesidades de nuestros clientes.
[volver]