Bajo el título Ibi, un territorio medieval entre fronteras, el profesor de la Universidad de Alicante, Leonardo Soler, ofreció el pasado 28 de enero la cuarta conferencia del ciclo sobre patriminio ibense, organizado por la Asociación El Simarro.
Soler dio a conocer documentos inéditos procedentes del Archivo de la Corona de Aragón, entre los que se encontraba la referencia más antigua al poblamiento medieval de Ibi de la segunda mitad del sXIII donde se menciona la “morería” de Ibi, de lo que se deduce la existencia de familias musulmanas en estas tierras, en un momento en el que ya se había producido la llamada Reconquista.
Fruto precisamente de la conquista cristiana llevada a cabo por Jaume I y la creación del Regne de Valencia a mediados del siglo XIII, se produce un cambio en la organización socio-económica con el establecimiento del el sistema feudal.
Dentro de ese sistema, Ibi, un lugar y castillo con apenas veinte familias viviendo de la agricultura y la explotación de sus recursos, se convierte en objeto de disputa entre dos de las poblaciones vecinas (Castalla y Jijona), incorporándose a una en 1420 como carrer de Jijona. El pleito entre ambas se extenderá durante años demostrando así la importancia de obtener rentas de un territorio con la capacidad que tendría Ibi.
Territorio también entre fronteras (con Castilla, Murcia y Al-Andalus) y, por ello, un espacio peligroso como atestiguan los documentos. Ibi, en ese entramado, explicó el profesor, jugó un papel fundamental como zona de paso natural entre las tierras del Sur del Regne de Valencia siendo un espacio muy transitado.
En su repaso por la historia medieval, Soler afirmó que “sólo mediante documentos escritos o arqueológicos, o bien combinando ambos, podemos construir la historia”.