Santiago Grisolía inaugura en la estación biológica de Torretes el Jardín de las Culturas
El ilustre bioquímico valenciano Santiago Grisolía recibía el pasado martes 6 de julio un sentido homenaje por su contribución a la divulgación de la ciencia y la investigación, bautizando con su nombre el recién creado Jardín de las Culturas, en la estación biológica Torretes-Font Roja.
El profesor, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1990, presidente del Comité Científico de Coordinación del Proyecto Genoma Humano para la Unesco y presidente del Consejo Valenciano de Cultura desde 1996, entre otros muchos cargos, se mostraba muy satisfecho “porque tengo un gran amor a las plantas”.
Según expresaba Grisolía, la idea de asistir a este acto “me ha ayudado a superar, recientemente, una grave enfermedad, al tiempo que destacaba su “gran amor” por Alicante, al haber vivido sus años de infancia en Dénia.
La divulgación de la ciencia entre los jóvenes ha sido siempre uno de sus principales objetivos y aprovechaba para mostrar su preocupación por la falta de soluciones de los líderes mundiales a los retos del futuro.
El acto de reconocimiento estaba organizado por el Ayuntamiento y la Universidad de Alicante, a través de su Instituto de Investigación CIBIO, y le acompañaban la alcaldesa, Mayte Parra, el director del instituto, Eduardo Galante, el director de la estación biológica, Segundo Ríos, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UA, Manuel Palomar y el concejal de Medio Ambiente, Enrique Palacios, entre otros muchos invitados.
En el Jardín de las Culturas se pueden ver los árboles, arbustos y plantas de flor más destacadas de las culturas cristiana, hebrea, musulmana, oriental y nórdico-centroeuropea, como el ciprés, el granado, el olivo, el ginkgo (de origen oriental) o el roble. Además, una jardinera de especies sagradas rememora las culturas precolombinas y unidas por cuatro puntos de interés, aparecen pequeñas jardineras con especies de la tradición cristiana como las plantas “marianas” y las plantas “sanjuaneras”.
El Ayuntamiento ha invertido alrededor de 300.000 euros en esta estación biológica de Torretes-Font Roja, como explicaba Mayte Parra, a través del convenio que se firmó hace seis años con la Universidad de Alicante.
Esta estación colabora en el desarrollo de investigaciones en el campo de la biodiversidad y también de la salud, con universidades de Londres, Barcelona, Murcia y de países como Australia, entre otras, y desarrollando estudios en el campo de la farmacia.
[volver]