AEFJ desarrolla un programa para potenciar la innovación en el juguete
La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) y el Instituto de Diseño y Fabricación de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un instrumento de inteligencia competitiva que ayudará a las empresas a detectar los focos emisores de tendencias en cuanto a diseño, modelos de distribución o nuevos conceptos de producto
Se trata de una base de datos que permite identificar qué ciudades y países son punteros en este momento, qué medios de comunicación gozan de mayor aceptación entre el target infantil o qué canales de distribución son más exitosos, así como los profesionales o líderes de opinión generadores de tendencias.
El citado proyecto se ha elaborado dentro del programa ‘Disetoys’, que cuenta con una dotación de 324.520 euros y está enmarcado en el Plan de Competitividad de la Empresa Valenciana.
Además, a través de este proyecto también se ha apoyado al desarrollo de innovaciones en el diseño de nuevos juguetes a PYMES valencianas por importe de 241.000 euros.
El objetivo, según AEFJ, es construir un instrumento de inteligencia competitiva que permita a las pequeñas y medianas empresas acceder a las principales fuentes de recursos (medios de comunicación, cazadores de tendencias, agencias de diseño, personajes y líderes de opinión), al tiempo que les posibilite el conocimiento de las tendencias imperantes en el mercado.
De hecho, aseguran, la innovación y la adaptación al cambio son las constantes que han caracterizado al sector del juguete desde sus inicios, pero la velocidad vertiginosa a la que se producen las transformaciones y la marcada estacionalidad de un sector que concentra el 70% de las ventas en unas pocas semanas, exige un elevado esfuerzo a las pequeñas y medianas empresas.
Presentación a la empresas
En abril se organizaron unos talleres de Gestión de Tendencias para dar a conocer esta herramienta entre los asociados. Se contó con la asistencia de más de 20 pequeñas y medianas empresas de la Comunidad Valenciana y se expusieron metodologías para sistematizar la recopilación de información y su procesamiento para la obtención de nuevos productos.
Este proyecto representa la apuesta de AEFJ por fomentar la cultura de la innovación de unas empresas que cada año renuevan el 60% de sus catálogos y cuya cifra de negocio en productos nuevos y mejorados supera los 161 millones de euros, según la Encuesta de Innovación de 2007.
[volver]