CULTURA
-El Auditorio está a punto de cumplir un año y medio de vida. ¿Cuál es el balance que hace de este periodo?
Muy positivo, puesto que no partíamos de ninguna base y para nosotros era un reto darle una vida continua al Auditorio, con una programación estable. A día de hoy ha habido alrededor de 80 actuaciones, tanto programadas como escolares, con una asistencia de unas 21.000 personas en total, lo que nos da una media de 300 personas por espectáculo.
-¿La población está satisfecha con la programación?
Pensamos que sí, puesto que está respondiendo muy satisfactoriamente al amplio abanico de espectáculos que ofrece el Auditorio. Además, estas instalaciones suponen un revulviso para las entidades locales, que agudizan el ingenio a la hora de poner en escena sus representaciones.
-¿Se ha notado presencia de espectadores de otras poblaciones?
Sí, ha habido espectáculos, sobre todo los de nivel nacional, donde casi la mitad del aforo estaba formado por gente de fuera, tanto de la comarca como de la provincia.
-¿Cuál ha sido el espectáculo que más espectadores ha registrado?
La obra de Paco León registró un lleno absoluto, 452 espectadores, pero sólo hubo una sesión. Sin embargo, Manolo Escobar casi llenó dos días seguidos (unos 800 espectadores) y la obra de María Luisa Merlo rondó los 650 espectadores. También hemos tenido figuras nacionales como Nuria Fergó y Millán Salcedo, los actores de L’Alqueria Blanca y un largo etcétera.
-¿Qué espectáculos destaca de lo que queda de trimestre?
Queda un puñado de buenas actuaciones, como la del veterano grupo tecnopop Azul y Negro, que conmemorará el 5 de junio, con un gran espectáculo multimedia, el 25 aniversario del primer CD de un grupo español. Además, un musical sobre Nino Bravo, la danza de la Compañía de Alcoy, el concierto de violín y piano de Elena Mikhailova y Victoria Pogosova, el ballet de Inma Cortés, así como finales de curso y el XIX Aplec de Dolçainers i Tabaleters.
-Por otro lado, la Casa de Cultura cumplió en 2009 su 25 aniversario; recuérdenos las actividades que se organizaron para esta conmemoración...
Se celebró un acto protocolario donde hubo un recuerdo a los alcaldes y concejales de Cultura de estos 25 años, y se organizó una programación especial, donde destacaron la exposición de Antoni Miró, Castall’art y el Grup de Betlemistes. También hubo teatro para adultos y cuentacuentos.
PATRIMONIO
-El Castillo es el emblema turístico y patrimonial de Castalla. ¿Qué acciones se desarrollan para conservarlo y potenciar su atractivo?
A nivel patrimonial, el Ayuntamiento ha contratado un técnico que se encarga de controlar las actuaciones que se realizan en esta zona. Asimismo, una ordenanza municipal establece el protocolo de actuación sobre el Castillo, como los trabajos de consolidación de las rocas para evitar desprendimientos, que están subvencionados por el Plan Confianza (123.500 euros). También existe un programa de conservación, en colaboración con la conselleria de Cultura y Educación.
-Desde algunos sectores se ha pedido, e incluso el alcalde lo prometió hace poco, un museo arqueológico-etnográfico en Castalla. ¿Se ha avanzado algo en este sentido?
Hemos mantenido conversaciones con el Museo Arqueológico de Alicante (Marq) para recibir asesoramiento en este sentido, mientras que desde la Generalitat esperamos ayudas económicas. La idea está tomando forma y, en principio, se trataría de un pequeño museo en la casa de Enric Valor, que es de la Conselleria. Más a largo plazo contaríamos con un museo más completo en la casa de Paco Rico.
-La Iglesia Parroquial es otro edificio importante para el patrimonio castallense, ¿en qué consiste la restauración anunciada, que será pagada con los fondos del Plan Confianza?
La restauración de la fachada principal y la torre del campanario de la Parroquia de la Asunción costará 442.000 euros, sufragados por el Plan Camps. Se limpiará la piedra, se repondrán los materiales dañados, se hará un estudio del campanario, etcétera.
-Otro proyecto del Plan Confianza (presupuestado en 667.500 euros) es la pavimentación de la plaza de la Font Vella, la plaza mayor, la calle Mayor y la plaza de la Iglesia. Algo de tal envergadura puede que ‘asuste’ al vecindario...
No hay de qué preocuparse. Todas las obras acarrean ruidos y molestias varias, pero eso es algo inevitable. Se va a intentar minimizar las molestias al máximo y encontrar unas fechas que no entorpezcan a ningún acto festivo. Además de la pavimentación y eliminación de barreras, en la calle Mayor también se va a sanear el subsuelo y las conducciones de agua. Una vez abiertas las calles, se intentará aprovechar para otras cosas, como soterrar el gas. También en el casco antiguo, pronto comenzarán a construirse las viviendas del IVVSA y se están consultando otras propuestas con la Universidad. Es primordial que el casco antiguo sea un referente turístico.
-¿Hay algún proyecto que quiera destacar respecto a otros edificios históricos o patrimoniales de Castalla?
Como actuaciones más inmediatas está el estudio de la madera de las vigas originales del Castillo, así como otros materiales y restos encontrados allí. También tenemos casi a punto, gracias al Marq, un libro sobre todas las actuaciones que se han desarrollado en el Castillo. Se ha estado trabajando cuatro años en él y pronto verá la luz.
JUVENTUD
-¿Cómo valora la labor del Casal Jove desde su fundación?
El Casal Jove lleva funcionando desde hace cinco o seis años y ha conseguido ocupar su lugar en el ocio del fin de semana. Se organizan con éxito infinidad de actividades y talleres y es un lugar de encuentro para jóvenes de entre 10 y 18 años, aproximadamente.
-¿En qué consiste el proyecto de la Escola Jove?
A partir de la experiencia del Casal Jove, y tras consultar a psicólogos y otros expertos, desde el Ayuntamiento se ha hecho un gran esfuerzo inversor (93.000 euros) para el proyecto de la Escola Jove, que ha sido adjudicado a la empresa Blau Esport. Esta fortísima apuesta va a intentar satisfacer las necesidades de ocio de todos los jóvenes, que estarán atendidos por profesionales cualificados, no por voluntarios.
Todas las infraestructuras culturales y deportivas de Castalla estarán a disposición de la juventud, pero sólo se ‘activarán’ las que tengan demanda, sea a las horas que sea. Por ejemplo, si hay un grupo de 20 jóvenes que pide usar la piscina un sábado hasta las tres de la madrugada, tendrá la piscina abierta y un profesional supervisando la actividad en todo momento. Lo mismo con las pistas deportivas, la biblioteca, etcétera. La idea no es ofrecer cosas a los jóvenes y esperar a que vengan, sino ir nosotros a buscarlos y satisfacer sus demandas. Esperemos que la reacción sea buena, porque estamos haciendo un gran esfuerzo.
QUERELLA
-Por último, independientemente de sus concejalías, usted fue candidato a la Presidencia del PP local y declaró como testigo en el Juzgado por la querella contra el alcalde (ver nº 542). ¿Qué opina acerca del archivo de la querella?
Es lo que esperábamos y no podía ser de otra manera. Lo que no entiendo es cómo se ha tenido que llegar a esta situación. Al alcalde se le pidieron explicaciones y documentos en el Juzgado y él lo aportó todo. Lo que hay que hacer en un partido como el PP es pensar siempre en los ciudadanos, qué es lo mejor para ellos y mantener la unidad en el seno del partido.