El sector servicios encabeza la destrucción de empleo y la industria genera en enero 52 nuevos puestos
Ibi comienza el año con un ligero descenso en el número de parados
El mes de enero ha dejado en las comarcas de l’Alcoià, el Comtat y la Foia de Castalla 252 desempleados más, lo que supone una cifra global de parados de 16.148 personas, según el último informe del sindicato UGT de la Muntanya-Valle del Vinalopó.
A pesar del mal dato, el aumento ha sido mucho menor que el registrado el mismo mes de 2008, donde 881 personas perdieron su empleo.
Tras varios meses de importantes subidas, Ibi encabeza en enero la lista de localidades donde el paro ha disminuido, aunque de forma muy moderada. Han sido sólo 12 las personas que se han incorporado al mercado laboral. Le sigue la localidad de Bañeres con 11 parados menos y Tibi con 6 desempleados menos.
Por contra, el mayor aumento se ha registrado en Alcoy con 135 parados más, a la que le siguen en importancia las localidades de Muro con 37 desempleados más, Cocentaina con 28, Castalla con 27 y Biar con 21 personas más sin empleo.
El sector servicios ha sido el que más empleo ha destruido en enero, mandando a las listas del paro a 248 personas. También lo ha hecho la construcción, dejando 45 parados más, y la agricultura con 5 personas más sin empleo.
Sin embargo, la industria cambia su tendencia y, tras la destrucción de empleo que lideró en diciembre, en enero ha generado 52 nuevos puestos de trabajo.
El secretario general de UGT, Vicente Prieto, destaca el buen dato generado por la industria “ya que este debe de ser el sector predominante y el que tire de la economía comarcal arrastrando al resto de los sectores productivos”.
También destaca el hecho de que la destrucción de empleo se haya ralentizado de una manera clara, aunque “el aumento sigue siendo una mala noticia ya que se ha alcanzado un récord negativo de desempleo en estas comarcas”.
El paro ha afectado en enero fundamentalmente a las mujeres ya que 166 han perdido su trabajo frente a los 86 hombres más sin empleo. El motivo debe buscarse, según UGT, en la destrucción de trabajo que se ha producido en el sector servicios, donde predomina el trabajo femenino.
Mantener la jubilación
El sindicato UGT de Muntanya-Valle del Vinalopó manifiesta su rechazo frontal a la propuesta del Gobierno para prolongar la vida laboral.
Argumenta que es un atentado contra los derechos de los trabajadores, “porque la edad real de la jubilación en España es de las más altas de Europa (con una media 63 años y 10 meses) y porque, normalmente, la jubilación anticipada no se produce por voluntad de los empleados, sino porque las empresas utilizan este tipo de jubilación para despedir a los mayores de 50 años”.
UGT propone como alternativas, acercar la jubilación real a la edad legal, manteniéndola en los 65 años, incentivar a los trabajadores que quieran alargar su vida laboral y también a los jóvenes que empiecen antes en el mercado de trabajo.
[volver]