Mayo registra un descenso del paro tras dieciocho meses de subidas
En mayo el paro bajó en 10 trabajadores, tras dieciocho meses consecutivos de subidas, dejando la cifra global de desempleados en 14.836 personas, en las comarcas del interior. En mayo de 2008 el paro aumentó en 80 trabajadores.
Los descensos más significativos se han producido en Ibi, con 59 desempleados menos y en Castalla con 34 menos. También ha bajado el paro en Planes y en Benejama, con 10 y 7 parados menos, respectivamente.
Por contra, en Alcoy aumentó el paro en mayo en 44 personas, seguido de Benilloba y Muro con 12 parados más en cada localidad y Bañeres con 11 desempleados más.
La industria y la construcción son los dos sectores generadores de empleo, al haber reducido en mayo sus listas de demanda en 95 y 76 personas, respectivamente. También lo ha hecho la agricultura al haber dado trabajo a cinco personas.
En cambio, el sector servicios ha destruido 103 empleos y el colectivo sin empleo anterior aumenta en 63 personas.
Para el sindicato UGT, este descenso no significa el fin de la crisis económica, “sino los efectos de la puesta en marcha del plan del gobierno en cuanto a la obra pública con los distintos ayuntamientos”.
Aumentan los EREs
En abril y mayo se han aprobado 33 Expedientes de Regulación de Empleo, que han afectado a 366 trabajadores. La localidad de Alcoy ha sido la más afectada con 18 EREs y también Ibi con 9. El resto de Expedientes se han producido en Onil, Tibi, Muro, Benejama y Cocentaina y los sectores perjudicados los del metal, textil, juguete, comercio, plásticos, serigrafía, madera y construcción.
UGT considera que hay que cambiar el modelo productivo y basarlo en la mejora de la educación, formación profesional, el impulso a la I+D+i como apuesta estratégica para mejorar la productividad y la competitividad, la potenciación del sector industrial, la reducción de la dependencia energética exterior y la promoción de la política medioambiental, también de la vivienda pública de alquiler y la reorientación hacia la rehabilitación, junto a una priorización del gasto público en infraestructuras y servicios sociales.
[volver]