Moderado optimismo de las empresas españolas tras la celebración de la feria de Nuremberg
El sector juguetero confía en la recuperación del mercado exterior para sortear la crisis
En la recién concluida feria de Nuremberg, donde han asistido 94 empresas jugueteras del país, los compradores han mostrado un gran interés por la oferta española, según han informado fuentes de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ).
La tibia recuperación en algunos países europeos, la mejor aceptación del producto español respecto a otros orígenes en la campaña de Navidad y las novedades presentadas en Nuremberg, confirman a España como uno de los principales focos de producción juguetera europea.
Asimismo, indican, la tendencia del tipo de cambio euro-dólar ha inyectado “optimismo” en las empresas, que esperan, tras un comienzo de año prometedor en las principales ferias del sector como Hong Kong, “un mejor comportamiento del juguete español, especialmente en los mercados exteriores, para el año 2010, todo ello enmarcado en una situación económica complicada”.
En esta edición del certamen, el pabellón español ha contado con la distinción de país asociado y, en el marco de esta acción, el 6 de febrero se celebró el encuentro España-América, que la AEFJ califica de “éxito rotundo” para las empresas españolas, que dispusieron de un foro óptimo para el desarrollo de nuevos intercambios comerciales.
Por su parte, en el stand informativo ‘Toys From Spain’, que ocupaba un lugar estratégico de la feria, se han atendido más de 300 consultas relativas al sector español. Además, la labor promocional se ha completado con la edición de un catálogo y su difusión a más de 3.000 profesionales del sector en Europa.
Pese a que la situación económica sigue siendo complicada, especialmente en el mercado nacional, las empresas han vuelto de Nuremberg con perspectivas positivas, especialmente en cuanto al mercado internacional se refiere.
Esperan superar las cifras de negocio del pasado año en las que, a pesar de la crisis se alcanzaron los 335 millones de euros en los primeros once meses de 2009, destacando la penetración en países como Portugal, con 94 millones de euros.
[volver]